Para el desarrollo de un evento masivo, existen exigencias, estipuladas por ley, para obtener autorización. En la evaluación previa a la autorización y ejecución de un evento se analizan aspectos según lo siguiente:
- Productora previamente inscrita en la Intendencia Metropolitana.
- Declaración jurada del representante legal de la productora.
- Características del recinto o lugar en que se realizará el evento, estructura y servicios con que cuenta.
- Infraestructura del evento. Considerando escenario, iluminación, sonido, energía eléctrica (si cuenta con el certificado de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, si corresponde o fuera necesario) y ubicación.
- Topografía del lugar, es decir, si requiere rejas de protección u otros que impidan la entrada de personas no autorizadas; accesos, cierres y salidas de emergencia; y medidas de planificación para el manejo de casos de emergencia que puedan producirse durante el evento, como atentados, desórdenes, incendios, sismos u otros.
- Plano o esquema de planta del proyecto con los antecedentes fundamentales de distribución de su organización. (plano arquitectónico del recinto, con medidas a escala)
- Servicios básicos, considerando el número de personas asistentes previstas.
- Capacidad máxima del lugar y si se ajusta a la estimación de asistentes.
- Plan de emergencia.
- Cumplimiento de las instalaciones eléctricas.
- Sistema de protección de incendios del recinto y accesorios que sean necesarios.
- Equipamiento de primeros auxilios, indicando los móviles de emergencia contratados por la empresa responsable y la cantidad de personal paramédico disponible.
- Presencia de señalética de orden y seguridad del recinto.
- Antecedentes y autorización de fuegos artificiales, si corresponde.
- Guardias de seguridad para el control interno, individualización de la empresa responsable y de su representante legal.
- Sistema de comunicaciones internas a utilizar, indicando la empresa responsable y su representante legal.
- Antecedentes del experto en prevención de riesgos y del técnico instalador eléctrico autorizado del evento, ambos debidamente individualizados.
Qué se necesita para hacer el trámite
-Individualización de los organizadores, lugar, fecha y horario de realización.
-Cantidad máxima de asistentes, es decir, la capacidad máxima del local.
-Si se trata de un lugar cerrado o de asistencia limitada, y/o cantidad aproximada de asistentes según entradas que se espera vender o entregar; o si se trata de un lugar abierto y de libre ingreso.
-Fecha en que las entradas se pondrán a la venta.
-Indicar si contempla venta de bebidas alcohólicas y comestibles, precisando las cantidades y autorizaciones sanitarias.
- Informe técnico de un experto o experta en prevención de riesgos que indique:Número de guardias de seguridad para el control interno.
-Cantidad y capacidad de equipos de amplificación o sonido, cuando proceda.
-Equipamiento de primeros auxilios.
-Abastecimiento de servicios higiénicos.
-Capacidad del lugar y si se ajusta a la estimación de asistentes.
-Infraestructura del escenario.
-Vías de acceso peatonal y vehicular al recinto donde se realizará el evento.
-Vías alternativas de acceso al lugar y medidas relacionadas.
-Plan de evacuación de emergencia del lugar.
-Acciones necesarias para resolver alteraciones al tráfico vial, embotellamientos, estacionamientos, cierre de calles, desvíos de transporte público y cualquier otra alteración al tránsito que sea previsible.
- Acta de solicitud. El documento debe indicar que conoce y acepta el procedimiento, plazos y exigencias establecidos para obtener la declaración de conformidad de la intendencia para la realización del evento masivo.
- Informe a la prefectura de Carabineros que incluya:
-Directiva de funcionamiento debidamente aprobada por la prefectura de Carabineros de Chile, en cumplimiento a lo establecido por el D.S. Nº 93 del año 1985 del Ministerio de Defensa Nacional.
-Acta de solicitud del evento masivo presentada en la Intendencia Regional, adjuntando el informe suscrito por un profesional experto o experta en prevención de riesgos.
-Sistema de comunicaciones internas a utilizar, indicando la individualización de la empresa responsable y de su representante legal, como asimismo la autorización respectiva de la Subsecretaría de Telecomunicaciones si lo requiriere.
-Factura u orden de pedido que dé cuenta de la totalidad de entradas e invitaciones confeccionadas para el evento.
- Copia legalizada de la declaración de inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos.
- Plano esquemático con las vías de acceso peatonal y vehicular al recinto donde se realizará el evento.
- Si el evento contempla la venta de bebidas alcohólicas, acompañar copia autorizada de la patente o permiso provisorio de la respectiva municipalidad que autorice el expendio de alcohol en el día y lugar de realización del evento.
Una vez reunidos los antecedentes, debe dirigirse a la Intendencia Regional donde se realizará el evento masivo. Explicar el motivo de su visita solicitando autorización para la realización del evento. Tendrá que completar una solicitud dejando un correo electrónico para recibir la respuesta y dejar toda la documentación antes recopilada. Se le notificará si fue aceptada o no la solicitud, una vez revisado los antecedentes entregados, o se indicará si faltan documentos y el plazo para entregarlos, a través de correo electrónico entregado en la misma documentación.
Finalmente, el trámite no tiene costo, y tiene vigencia sólo para el día en que se realiza el evento.


